Huellas en cusco - Ruinas de ollantaitambo
15 de octubre 2007
mente y cuerpo juntos por el folklore
El arte es la expresión de alma que desea ser escuchada.
lunes, 31 de diciembre de 2007
domingo, 30 de diciembre de 2007
El misterio de Machu-Pichu
viernes, 28 de diciembre de 2007
historia del niño melchor

mientra estaba en ollamtaitambo uno de los pobladores de la zona me conto una historia del niño melchor,historia que me sorprendio pues este decia que el niño siendo una estatua de yeso desaparecia del lugar de donde estaba para ir a jugar con los niños , desaparecia y despues de muchos dias volvia pero con su ropa ya sucia. muchos pastores de la zona contaban que lo habian visto jugando con los niños mientras estos pasteaban, pero llego un dia en que el niño desaparecio por meses y los aldeanos preocupados lo empezaron a buscar, oh sorpresa lo encontraron en ...... luego de este insidente a este tan popular niño lo regresaron a su lugar de origen y lo tienen encadenado con cadenas de plata dice para que este no pueda irse ..........cierto o no cierto son historias.
jueves, 27 de diciembre de 2007
cuzco
SALQ´A QOCHA “WALLATA WARAQAY”
I. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y AREA DE DIFUSIÓN:
1.1.- DEPARTAMENTO.- Cuzco
PROVINCIAS.- Calca y Urubamba
DISTRITO.- Ollantaytambo y Lares
LUGAR: Valle Sagrado de los Incas que comprende las comunidades de: Willoq, Patakancha, Yanamayo, Tastayoc, Pallata Quelqanca y Markaqocha
y Salqa Qocha.
Esta danza se practica en toda la zona del Valle Sagrado sobre todo en las comunidades colindantes de los distritos de Ollantaytambo y Lares, la comunidad de Salqa Qocha perteneciente a Lares pero sus costumbres y manera de vestir son muy similares a los de las comunidades de Ollantaytambo por estar étnicamente ligados.
La wallata se encuentra en las zonas altas en las comunidades de las provincias de Urubamba y Calca, que conforman la Gran Cadena del Valle Sagrado de los Incas, ubicadas dichas provincias a 2683 msnm, (Urubamba) y 2784 msnm (Calca) y sus alturas se encuentran entre los 3400 y 3600 msnm, dependiendo de su ubicación.
1.2.-FECHAS Y OCACIONES EN QUE SE PRACTICA:
En épocas de carnavales (febrero) y en el día de compadre.
1.3. MOTIVO: La celebración de los Carnavales o puqllaykuna.
1.4. PARTICIPAN: Jóvenes solteros denominados Wachachas (mujeres jóvenes) y Maqtas (mozos) solteros que son denominados “wallatas”.
1.5. EXPRESA: la búsqueda de las wallatas hembras a los machos, para su apareamiento; en lugares propicios para dicho fin tales como lagunas (Qochas). En este caso son las hembras las que van en busca de los machos, realizando constantes movimientos alrededor de estos, buscando cierta atracción para dicho fin.
1.6. REPRESENTA: Los movimientos y acciones de esta ave en su cortejo de apareamiento y ritual de enfrentamiento por la supervivencia del más apto.
1.7. Genero.-
Danza de Carácter Conmemorativo.,
Etimología.-
Deriva de las Palabras:
SALQA.- Arisco, salvaje o inquieta.
QOCHA.- Laguna, lago.
WALLATA.- Ave tradicional, perteneciente a la familia de las garzas, cuyo hábitat son las lagunas alto andinas.
WARAKA’Y.- Tirar con la honda.
Cuyo Nombre Completo Significa:
Salq´a Qocha Wallata Waraka’ay “Tirar con la honda a la Wallata del lago inquieta”
II. DESCRIPCIÓN DE LA DANZA.-
Esta danza es una recopilación de los “Wallatas” que son aves que abundan en la zona, el joven varón (wayna) imita el vuelo de esta ave sagrada.
La identificación del hombre andino con la naturaleza llega casi al sincretismo, puesto que el poblador de la comunidad de Salqa Qocha toma como motivo esta danza a las wallatas que habitan en las cochas y lagunas del lugar y de las cuales toma sus movimientos, gritos, manera de moverse y caminar, simulando la conducta de la wallatas expresan un determinado estado de ánimo que en este caso tiene que ver con la supervivencia del mejor dotado.
III.-MENSAJE DE LA DANZA.-
La identificación del hombre andino con la naturaleza y esa identificación tienen mucho que ver con el medio ecológico.
IV.-FIGURAS Y MUDANZAS
Se inicia con el ingreso de las wachachas (jóvenes solteras), para posteriormente iniciar su ingreso los maqta wallatas, quienes imitando el aleteo de las wallatas ingresan rodeando a las jóvenes, quienes evitan tales movimientos con elegantes giros de cadera.
Seguidamente los jóvenes realizan movimientos sincronizados alrededor de las mujeres y de retos entre las wallatas simbolizando el preámbulo de los cortejos entre los participantes, todos ellos jóvenes.
Luego continúa con el enfrentamiento de las wallatas por la supervivencia del más dotado, el wallata mayor, representante comunal simula retornar el equilibrio ecológico al ir en ayuda de las aves heridas y lograr revivirlas. Para concluir con movimientos y pasos y música de júbilo y alegría.
RESEÑA HISTÓRICA
Esta danza es una recopilación de los “Wallatas” que son aves que abundan en la zona, el joven (wayna) varón imita el vuelo del ave, para recordarlo porque esta ave es tradicional y de mucha historia, porque existe desde tiempos muy remotos.
El grito que realiza el ave es muy fuerte por lo que los comuneros que danzas, imitan el grito, asimismo guapean realizando gritos tantos varones como mujeres.
Las wachachas (mujeres) representan las acompañantes de los varones, por lo que se puede afirmar que las mujeres son infaltables en cualquier actividad que se realiza en las comunidades.
Fiestas Importantes de la Comunidad
Las festividades que se realizan, se remontan a tiempos antiguos como son:
- El Año Nuevo.
- Día de Comadres.
- Día de Compadres.
- Carnavales
7.- VESTIMENTA:
Las vestimentas de las comunidades del Valle Sagrado se caracterizan por el empleo del color rojo fuerte y las aplicaciones en algunas prendas (Wato de chullos y montera de mujer), con mostacillas blancas denominadas Piñis.
La vestimenta es típica de los pobladores del Valle Sagrado de los Incas (comprendido entre los valles del río Vilcanota y el río Urubamba en el departamento del Cuzco, en la cual priman los colores rojos intensos y pallays (dibujos) con diseños de la flora y fauna de la zona.
7.1.- Mujer (Wachacha)
1.- MONTERA circular adornada con cintillas colgadas, con su watana y adornados con flores amarrillas del T’ankar
2.- LLIQLLA o manta típica con figuras de Pallay de motivos de la flora y fauna de la zona.
3.- JUBONA o chaquetilla de bayeta roja naranja, adornado con grecas y botones de colores.
4.- CHUMPI o FAJA, tejido en Callhua de una anchura no superior a los 10 CMS.
5.- ALMILLA o camisa de tocuyo blanco sin cuello.
6.- PHALLICA o interior de bayeta, adornado con cintas en el borde inferior.
7.- TIPANA o prendedor (Tupu).
8.- CANDUNGA ó Paqui (Tusuna) de lana de alpaca, oveja o conejo.
9.- POLLERA adornado con Golón rojo (cinta ancha con figuras de diseños geométricos)
9.- USHUTA u hojotas de neumático (anteriormente de cuero de camélido).
7.2.- Varón (Wallata):
7.1.Montera circular adornada con cintillas colgadas o trencillas (cintas de tonos rojizos). Denominado charchascha. y plumas de Wallata.
1. CHULLU, pequeño con su Watana o gargantilla que cae hasta la cintura y borla roja en la parte Superior.
10. CAMISA de bayeta o tocuyo sin botones con cuello nerú.
11. CHILICO o chaleco de bayeta, rojo en la parte delantera y color crema en el espaldar.
12. PUNCHO color rojo indio, mediano que evoluciono del UNCO y el PONTHO araucano PRE colombino.
13. MANGUETAS blancas, con la que representarán las identificación de los comuneros con esta ave ancestral y a la vez representa la Paz tan anhelada por nuestros hermanos.
14. CHUMPI o faja denominada Watana.
15. WARA o pantalón de bayeta crema.
16. TABLACASACA, larga adornada en la parte delantera con grecas y botones blancos.
17. PAÑOLETA blanca que adorna la espalda, imitando el lomo del ave.
18. CHUSPA o bolsita tejida para llevar su coca u otro producto.
19. WARAKA, u honda tejida de lana de auquénido.
20. USHUTA u calzado de neumático (anteriormente de cuero de llama sin curtir).
8.- ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL.-
Los instrumentos musicales son:
1.- Esta danza es acompañada por músicos que utilizan las Lawatas o lawita de cuatro huecos
o Flautas del Valle Sagrado, que son mas delgadas que a diferencia de las otras zonas del Qosqo
2.- TINYA o llamado redoblante.
3.- WANKAR o Hatun Tinya, confeccionado de cuero de chivo macho o venado y el uso es personal.
9.- CANCIONES.-
CANTO DE ALCALDE o Varayoq:
WALLATALLANCHIS PHALAY MUSHAN
Nuestra wallata está volando
SALQA COCHANCHIS PATACHAMPI..
Al canto de la laguna inquieta
HINALLATAQ TUSURISUN
Así mismo bailemos
SOLTERO PURA TUSURISUN
Entre solteros bailemos
JAJAIII…
WALLATACHALLAYYYY
Mi Huallatitaaaaa
(Esta es la parte donde gritan las mujeres en coro agarrados de la mano en dos grupos en forma circular)
CANCION DE LA DANZA:
(Varón)
HAKUCHU PANAY TUSURISUN
Vamos hermana bailemos
SOLTERO PURA WALLATA
Entre solteros wallata
HAKUCHU WAIQEY TUSURISUN
Vamos hermano bailemos
SOLTERO PURA WALLATA
Entre solteros wallata
NOQANCHIS PURA QHASWARISUN
Entre nosotros bailemos
SALQA QOCHAPI WALLATA
wallata de la laguna inquieta
SOLTERO PURA TUSURISUN
Entre solteros bailemos
SALQA QOCHAPI WALLATAY…
Wallata de la laguna inquieta
(Mujer)
HAKUCHU TURAY TUSURISUN
Vamos hermano bailemos
SOLTERO PURA WALLATA
Entre solteros wallata
HAKUCHU ÑAÑAY TUSURISUN
Vamos hermana bailemos
SOLTERA PURA WALLATA
Entre solteras wallata
NOQANCHIS PURA QHASWARISUN
Entre nosotros bailemos
SALQA QOCHAPI WALLATA
Wallata de la laguna inquieta
SOLTERA PURA TUSURISUN
entre solteras bailemos
SALQA QOCHAPI WALLATAY…
Wallata de la laguna inquieta
Esto se canta, ya para la salida, debe cantar la mujer.
WAQTAY WAQTAY ÑAÑACHALLAY
Azota azota hermana
SUSIKULLAWAN WAQTAYKUY
Con despacio azota
WAQTAY WAQTAY ÑAÑACHALLAY
Azota azota hermana
CHAKICHALLAMPI WAQTAYKUY.
En su piecito azota
Información Zootécnica de la Wallata
Nombre Científico: Chloephaga melanoptera Eyton
Familia: Anatidae
INFORMACION GENERAL
Es un ganso característico de la zona alto andina, se identifica fácilmente por su tamaño y color blanco en todo el cuerpo con alas y cola negruzcas, el pico y patas rojizos.
También es típica su actitud erguida, cuello grueso, y el aspecto que presenta cuando vuela.
Hábitat
Distribución
Habita en las áreas abiertas de vegetación muy corta y enredada. También se le encuentra en los pantanos, bofedales y turberas.
Se distribuye en los andes, desde Ancash al oeste del Perú a través de Bolivia hasta Mendoza y Río Negro en Argentina y Ñuble en Chile.
Nombre científico
Chloephaga melanoptera
Autor
Eyton
Año
1838
IDENTIFICACION
Huallata (Perú (Sur); Español)
Guallata (Perú (Sur))
Guayata (Perú (Sur))
Huashua (Perú (Andes))
Guachua (Perú (Andes))
Ganso andino (Perú (Andes); Español)
Piuquén (Argentina y Chile)
Ganso de los Andes (Argentina y Chile; Español)
Avutarda de alas negras (Argentina y Chile; Español)
Andean Goose (Inglés)
ARBOL TAXONOMICO
Reino Animalia
Phyllum Chordata
Subphyllum Vertebrata
Superclase Gnathostomata
Clase Aves
Subclase Neornithes
Infraclase Neoaves
Parvaclase Galloanserae
Superorden Anserimorphae
Orden Anseriformes
Infraorden Anserides
Familia Anatidae
SubFamilia Anatinae
Tribu Anatini
Género Chloephaga
DESCRIPCION CIENTIFICA
Esta ave tiene una longitud de 70 a 90 cm. Se caracteriza por su plumaje blanco, con plumas de la nuca y cuello trasero largo y filamentoso. Manchas pardas en las escapulares. Cubiertas medianas verde oscura con brillo púrpura, formando un espéculo.Las primarias y cola son negras, el pico rojo con punta negra. Las patas palmeadas rojas y uñas negras.
La hembra es similar al macho pero de menor tamaño.
AUTOECOLOGÍA
Esta ave se alimenta exclusivamente de pasto tierno.
Se le puede encontrar en bandadas dispersas o en parejas, pero mientras están mudando forman densas bandadas.
La época de puesta de los huevos es de Noviembre a Enero, en el norte y en Noviembre en el sur.
Anidan en la alta cordillera a alturas mayores de 3.000 m.s.n.m. Los nidos suelen ser construidos en las laderas de cerros enfrentando la laguna, a orillas de éstas y también a orillas de la nieve pero siempre cercanas a alguna laguna, siendo tazas en el suelo forradas con plumas suaves.
La nidada por lo general consta de 8 a 10 huevos, de tamaño de 78 x 51 mm. app; y la eclosión demora alrededor de un mes.
Cauquén Guayata
Chloephaga melanoptera
El Cauquén Guayata es natural de las montañas de los Andes. Su ubicación se extiende desde el centro de Perú hasta el centro de Chile, en Nuble, y Argentina, en Mendoza.
En Chile baja a las praderas del valle central, en el resto de su ubicación se mantiene en áreas a más de 3000 metros de elevación, llegando hasta los 4700 metros.
Aunque este cauquén es algo agresivo, durante la temporada que no es de cría se le ve en pequeños grupos en las lagunas y esteros cerca de lugares donde hay pasto.La temporada de cría es durante la primavera austral. Comienzan a anidar en noviembre.
El nido lo construyen en el suelo sobre el pasto, también en los huecos de las riberas. El nido puede estar cerca o lejos del agua.
La nidada consiste de cinco a diez huevos, los cuales se toman incubar unos 30 días. La madre es la que incuba mientras que el padre se mantiene no muy lejos de ella. Tan pronto nacen los pichones, la familia se traslada a algún recipiente de agua donde se les ve a todos nadando por los próximos tres meses.
La pareja se mantienen junta por vida, o al menos demuestra una fuerte fidelidad por varios años. Se estima que llegan a ser adultos a los tres años.Este cauquén llega alcanzar una longitud de 75 a 80 cm. Ambos géneros son de apariencia similar. Pesan de 2.7 a 3.6 kg, las hembras siendo algo más pequeñas.
I. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y AREA DE DIFUSIÓN:
1.1.- DEPARTAMENTO.- Cuzco
PROVINCIAS.- Calca y Urubamba
DISTRITO.- Ollantaytambo y Lares
LUGAR: Valle Sagrado de los Incas que comprende las comunidades de: Willoq, Patakancha, Yanamayo, Tastayoc, Pallata Quelqanca y Markaqocha
y Salqa Qocha.
Esta danza se practica en toda la zona del Valle Sagrado sobre todo en las comunidades colindantes de los distritos de Ollantaytambo y Lares, la comunidad de Salqa Qocha perteneciente a Lares pero sus costumbres y manera de vestir son muy similares a los de las comunidades de Ollantaytambo por estar étnicamente ligados.
La wallata se encuentra en las zonas altas en las comunidades de las provincias de Urubamba y Calca, que conforman la Gran Cadena del Valle Sagrado de los Incas, ubicadas dichas provincias a 2683 msnm, (Urubamba) y 2784 msnm (Calca) y sus alturas se encuentran entre los 3400 y 3600 msnm, dependiendo de su ubicación.
1.2.-FECHAS Y OCACIONES EN QUE SE PRACTICA:
En épocas de carnavales (febrero) y en el día de compadre.
1.3. MOTIVO: La celebración de los Carnavales o puqllaykuna.
1.4. PARTICIPAN: Jóvenes solteros denominados Wachachas (mujeres jóvenes) y Maqtas (mozos) solteros que son denominados “wallatas”.
1.5. EXPRESA: la búsqueda de las wallatas hembras a los machos, para su apareamiento; en lugares propicios para dicho fin tales como lagunas (Qochas). En este caso son las hembras las que van en busca de los machos, realizando constantes movimientos alrededor de estos, buscando cierta atracción para dicho fin.
1.6. REPRESENTA: Los movimientos y acciones de esta ave en su cortejo de apareamiento y ritual de enfrentamiento por la supervivencia del más apto.
1.7. Genero.-
Danza de Carácter Conmemorativo.,
Etimología.-
Deriva de las Palabras:
SALQA.- Arisco, salvaje o inquieta.
QOCHA.- Laguna, lago.
WALLATA.- Ave tradicional, perteneciente a la familia de las garzas, cuyo hábitat son las lagunas alto andinas.
WARAKA’Y.- Tirar con la honda.
Cuyo Nombre Completo Significa:
Salq´a Qocha Wallata Waraka’ay “Tirar con la honda a la Wallata del lago inquieta”
II. DESCRIPCIÓN DE LA DANZA.-
Esta danza es una recopilación de los “Wallatas” que son aves que abundan en la zona, el joven varón (wayna) imita el vuelo de esta ave sagrada.
La identificación del hombre andino con la naturaleza llega casi al sincretismo, puesto que el poblador de la comunidad de Salqa Qocha toma como motivo esta danza a las wallatas que habitan en las cochas y lagunas del lugar y de las cuales toma sus movimientos, gritos, manera de moverse y caminar, simulando la conducta de la wallatas expresan un determinado estado de ánimo que en este caso tiene que ver con la supervivencia del mejor dotado.
III.-MENSAJE DE LA DANZA.-
La identificación del hombre andino con la naturaleza y esa identificación tienen mucho que ver con el medio ecológico.
IV.-FIGURAS Y MUDANZAS
Se inicia con el ingreso de las wachachas (jóvenes solteras), para posteriormente iniciar su ingreso los maqta wallatas, quienes imitando el aleteo de las wallatas ingresan rodeando a las jóvenes, quienes evitan tales movimientos con elegantes giros de cadera.
Seguidamente los jóvenes realizan movimientos sincronizados alrededor de las mujeres y de retos entre las wallatas simbolizando el preámbulo de los cortejos entre los participantes, todos ellos jóvenes.
Luego continúa con el enfrentamiento de las wallatas por la supervivencia del más dotado, el wallata mayor, representante comunal simula retornar el equilibrio ecológico al ir en ayuda de las aves heridas y lograr revivirlas. Para concluir con movimientos y pasos y música de júbilo y alegría.
RESEÑA HISTÓRICA
Esta danza es una recopilación de los “Wallatas” que son aves que abundan en la zona, el joven (wayna) varón imita el vuelo del ave, para recordarlo porque esta ave es tradicional y de mucha historia, porque existe desde tiempos muy remotos.
El grito que realiza el ave es muy fuerte por lo que los comuneros que danzas, imitan el grito, asimismo guapean realizando gritos tantos varones como mujeres.
Las wachachas (mujeres) representan las acompañantes de los varones, por lo que se puede afirmar que las mujeres son infaltables en cualquier actividad que se realiza en las comunidades.
Fiestas Importantes de la Comunidad
Las festividades que se realizan, se remontan a tiempos antiguos como son:
- El Año Nuevo.
- Día de Comadres.
- Día de Compadres.
- Carnavales
7.- VESTIMENTA:
Las vestimentas de las comunidades del Valle Sagrado se caracterizan por el empleo del color rojo fuerte y las aplicaciones en algunas prendas (Wato de chullos y montera de mujer), con mostacillas blancas denominadas Piñis.
La vestimenta es típica de los pobladores del Valle Sagrado de los Incas (comprendido entre los valles del río Vilcanota y el río Urubamba en el departamento del Cuzco, en la cual priman los colores rojos intensos y pallays (dibujos) con diseños de la flora y fauna de la zona.
7.1.- Mujer (Wachacha)
1.- MONTERA circular adornada con cintillas colgadas, con su watana y adornados con flores amarrillas del T’ankar
2.- LLIQLLA o manta típica con figuras de Pallay de motivos de la flora y fauna de la zona.
3.- JUBONA o chaquetilla de bayeta roja naranja, adornado con grecas y botones de colores.
4.- CHUMPI o FAJA, tejido en Callhua de una anchura no superior a los 10 CMS.
5.- ALMILLA o camisa de tocuyo blanco sin cuello.
6.- PHALLICA o interior de bayeta, adornado con cintas en el borde inferior.
7.- TIPANA o prendedor (Tupu).
8.- CANDUNGA ó Paqui (Tusuna) de lana de alpaca, oveja o conejo.
9.- POLLERA adornado con Golón rojo (cinta ancha con figuras de diseños geométricos)
9.- USHUTA u hojotas de neumático (anteriormente de cuero de camélido).
7.2.- Varón (Wallata):
7.1.Montera circular adornada con cintillas colgadas o trencillas (cintas de tonos rojizos). Denominado charchascha. y plumas de Wallata.
1. CHULLU, pequeño con su Watana o gargantilla que cae hasta la cintura y borla roja en la parte Superior.
10. CAMISA de bayeta o tocuyo sin botones con cuello nerú.
11. CHILICO o chaleco de bayeta, rojo en la parte delantera y color crema en el espaldar.
12. PUNCHO color rojo indio, mediano que evoluciono del UNCO y el PONTHO araucano PRE colombino.
13. MANGUETAS blancas, con la que representarán las identificación de los comuneros con esta ave ancestral y a la vez representa la Paz tan anhelada por nuestros hermanos.
14. CHUMPI o faja denominada Watana.
15. WARA o pantalón de bayeta crema.
16. TABLACASACA, larga adornada en la parte delantera con grecas y botones blancos.
17. PAÑOLETA blanca que adorna la espalda, imitando el lomo del ave.
18. CHUSPA o bolsita tejida para llevar su coca u otro producto.
19. WARAKA, u honda tejida de lana de auquénido.
20. USHUTA u calzado de neumático (anteriormente de cuero de llama sin curtir).
8.- ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL.-
Los instrumentos musicales son:
1.- Esta danza es acompañada por músicos que utilizan las Lawatas o lawita de cuatro huecos
o Flautas del Valle Sagrado, que son mas delgadas que a diferencia de las otras zonas del Qosqo
2.- TINYA o llamado redoblante.
3.- WANKAR o Hatun Tinya, confeccionado de cuero de chivo macho o venado y el uso es personal.
9.- CANCIONES.-
CANTO DE ALCALDE o Varayoq:
WALLATALLANCHIS PHALAY MUSHAN
Nuestra wallata está volando
SALQA COCHANCHIS PATACHAMPI..
Al canto de la laguna inquieta
HINALLATAQ TUSURISUN
Así mismo bailemos
SOLTERO PURA TUSURISUN
Entre solteros bailemos
JAJAIII…
WALLATACHALLAYYYY
Mi Huallatitaaaaa
(Esta es la parte donde gritan las mujeres en coro agarrados de la mano en dos grupos en forma circular)
CANCION DE LA DANZA:
(Varón)
HAKUCHU PANAY TUSURISUN
Vamos hermana bailemos
SOLTERO PURA WALLATA
Entre solteros wallata
HAKUCHU WAIQEY TUSURISUN
Vamos hermano bailemos
SOLTERO PURA WALLATA
Entre solteros wallata
NOQANCHIS PURA QHASWARISUN
Entre nosotros bailemos
SALQA QOCHAPI WALLATA
wallata de la laguna inquieta
SOLTERO PURA TUSURISUN
Entre solteros bailemos
SALQA QOCHAPI WALLATAY…
Wallata de la laguna inquieta
(Mujer)
HAKUCHU TURAY TUSURISUN
Vamos hermano bailemos
SOLTERO PURA WALLATA
Entre solteros wallata
HAKUCHU ÑAÑAY TUSURISUN
Vamos hermana bailemos
SOLTERA PURA WALLATA
Entre solteras wallata
NOQANCHIS PURA QHASWARISUN
Entre nosotros bailemos
SALQA QOCHAPI WALLATA
Wallata de la laguna inquieta
SOLTERA PURA TUSURISUN
entre solteras bailemos
SALQA QOCHAPI WALLATAY…
Wallata de la laguna inquieta
Esto se canta, ya para la salida, debe cantar la mujer.
WAQTAY WAQTAY ÑAÑACHALLAY
Azota azota hermana
SUSIKULLAWAN WAQTAYKUY
Con despacio azota
WAQTAY WAQTAY ÑAÑACHALLAY
Azota azota hermana
CHAKICHALLAMPI WAQTAYKUY.
En su piecito azota
Información Zootécnica de la Wallata
Nombre Científico: Chloephaga melanoptera Eyton
Familia: Anatidae
INFORMACION GENERAL
Es un ganso característico de la zona alto andina, se identifica fácilmente por su tamaño y color blanco en todo el cuerpo con alas y cola negruzcas, el pico y patas rojizos.
También es típica su actitud erguida, cuello grueso, y el aspecto que presenta cuando vuela.
Hábitat
Distribución
Habita en las áreas abiertas de vegetación muy corta y enredada. También se le encuentra en los pantanos, bofedales y turberas.
Se distribuye en los andes, desde Ancash al oeste del Perú a través de Bolivia hasta Mendoza y Río Negro en Argentina y Ñuble en Chile.
Nombre científico
Chloephaga melanoptera
Autor
Eyton
Año
1838
IDENTIFICACION
Huallata (Perú (Sur); Español)
Guallata (Perú (Sur))
Guayata (Perú (Sur))
Huashua (Perú (Andes))
Guachua (Perú (Andes))
Ganso andino (Perú (Andes); Español)
Piuquén (Argentina y Chile)
Ganso de los Andes (Argentina y Chile; Español)
Avutarda de alas negras (Argentina y Chile; Español)
Andean Goose (Inglés)
ARBOL TAXONOMICO
Reino Animalia
Phyllum Chordata
Subphyllum Vertebrata
Superclase Gnathostomata
Clase Aves
Subclase Neornithes
Infraclase Neoaves
Parvaclase Galloanserae
Superorden Anserimorphae
Orden Anseriformes
Infraorden Anserides
Familia Anatidae
SubFamilia Anatinae
Tribu Anatini
Género Chloephaga
DESCRIPCION CIENTIFICA
Esta ave tiene una longitud de 70 a 90 cm. Se caracteriza por su plumaje blanco, con plumas de la nuca y cuello trasero largo y filamentoso. Manchas pardas en las escapulares. Cubiertas medianas verde oscura con brillo púrpura, formando un espéculo.Las primarias y cola son negras, el pico rojo con punta negra. Las patas palmeadas rojas y uñas negras.
La hembra es similar al macho pero de menor tamaño.
AUTOECOLOGÍA
Esta ave se alimenta exclusivamente de pasto tierno.
Se le puede encontrar en bandadas dispersas o en parejas, pero mientras están mudando forman densas bandadas.
La época de puesta de los huevos es de Noviembre a Enero, en el norte y en Noviembre en el sur.
Anidan en la alta cordillera a alturas mayores de 3.000 m.s.n.m. Los nidos suelen ser construidos en las laderas de cerros enfrentando la laguna, a orillas de éstas y también a orillas de la nieve pero siempre cercanas a alguna laguna, siendo tazas en el suelo forradas con plumas suaves.
La nidada por lo general consta de 8 a 10 huevos, de tamaño de 78 x 51 mm. app; y la eclosión demora alrededor de un mes.
Cauquén Guayata
Chloephaga melanoptera
El Cauquén Guayata es natural de las montañas de los Andes. Su ubicación se extiende desde el centro de Perú hasta el centro de Chile, en Nuble, y Argentina, en Mendoza.
En Chile baja a las praderas del valle central, en el resto de su ubicación se mantiene en áreas a más de 3000 metros de elevación, llegando hasta los 4700 metros.
Aunque este cauquén es algo agresivo, durante la temporada que no es de cría se le ve en pequeños grupos en las lagunas y esteros cerca de lugares donde hay pasto.La temporada de cría es durante la primavera austral. Comienzan a anidar en noviembre.
El nido lo construyen en el suelo sobre el pasto, también en los huecos de las riberas. El nido puede estar cerca o lejos del agua.
La nidada consiste de cinco a diez huevos, los cuales se toman incubar unos 30 días. La madre es la que incuba mientras que el padre se mantiene no muy lejos de ella. Tan pronto nacen los pichones, la familia se traslada a algún recipiente de agua donde se les ve a todos nadando por los próximos tres meses.
La pareja se mantienen junta por vida, o al menos demuestra una fuerte fidelidad por varios años. Se estima que llegan a ser adultos a los tres años.Este cauquén llega alcanzar una longitud de 75 a 80 cm. Ambos géneros son de apariencia similar. Pesan de 2.7 a 3.6 kg, las hembras siendo algo más pequeñas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)